Historia de la Yeguada
Domecq Ybarra
La yeguada Domecq Ybarra está asentada sobre dos pilares muy
importantes de la cría del caballo árabe en España. Por un lado la
ganadería del Marqués de Domecq, fundada en 1910, y por el otro las de
José María Ybarra Ybarra, fundada en 1917. No es necesario añadir
información de estos dos ganaderos, ya que su aportación a la cría del
caballo árabe en España es de sobra conocida en el mundo del caballo.Como consecuencia del matrimonio de Luis Domecq con María Isabel Ybarra se unieron estas dos ganaderías dando lugar a la actual yeguada Domecq Ybarra.
La dirección de esta yeguada estuvo a cargo de Luis Domecq Rivero hasta su muerte en 1997 a los 93 años de edad. Tuvo toda una larga vida dedicada a la cría del caballo y era considerado como uno de los mejores ganaderos y aficionados de España, por lo que se hizo acreedor, en 1983, al codiciado trofeo "caballo de oro" que le fue otorgado por los organismos oficiales por su labor en "pro del caballo".
Luis, con su hijo Nicolás Domecq Ybarra
En el año 2000 se traslada la ganadería del Rancho del Moral a las nuevas instalaciones de la finca Martelilla "San Luis", en la autovía Jerez-Los Barrios, a 15 minutos de Jerez de la Frontera.
La calidad de esta ganadería la avalan los innumerables premios conseguidos, entre los que destacan 14 campeones de España, 13 subcampeones, 8 campeones de campeones en la feria del caballo de Jerez, 5 copas de S. M. el Rey y 16 premios internacionales entre otros.
HISTORIA SOBRE LA GANADERÍA GUARDIOLA
La historia de la Ganaderia", por Don Jaime Guardiola Domínguez |
La yeguada de los Herederos de Don Salvador Guardiola
Fantoni es el resultado de una antigua tradición familiar que tuvo su
centro en la ciudad de Utrera (Sevilla) y como actividad la ganadería y,
principalmente, la cría caballar. Sus orígenes más remotos -estamos
hablando de orígenes documentados- se remontan a 1690. En ese año, en la
partición de bienes de Don Francisco Jiménez-Pajarero -abuelo en 8°
grado de sus actuales propietarios- entre el ganado que poseía en su
cortijo "El Algarabejo" ya se mencionan "Treinta y cinco yeguasde
collera, trece potros y potrancas que van para dos años, el caballo que
sirve de padre y los caballos del conocedor, el desbravador y el
yegüerizo." Posteriormente, abundan los testimonios que confirman la
condición ganadera de la familia. En 1778 Don José Jiménez-Pajarero y
Arias de Saavedra -biznieto del anterior- hace donación a su hija Isabel
Jiménez-Pajarero y Ramírez de León de "Diez y nueve cabezas de ganado
yeguar de mi ganadería, de varios pelos y edades, que constan en el
último registro practicado por el Cabildo de esta Villa de Utrera." Ya en la segunda mitad del siglo XIX fue Don Juan de los Ríos y Mateos, esposo de Doña Consolación Jiménez-Pajarero y Ferreras-Villamisar -ambos tatarabuelos de los propietarios actuales- el que dió un empuje decisivo a la yeguada que su esposa había heredado de su familia. En el libro "Diccionario Hípico y del Sport", escrito en 1881 por Don Federico Huesca, miembro de la Sociedad de Fomento de Cría Caballar en España y una de las más prestigiosas autoridades en la materia, afirma que "La ganadería de Don Juan de los Ríos merece singular atención pués además de ser una de las más numerosas de Andalucía reúne a la fortaleza del caballo de guerra la agilidad y elegancia del de silla, por toda España se ven los productos de esta casta, que ha sitio mejorada con cruza constante de las ganaderías de Retamales Moreno y Viada de Jiménez, de Arcos y de la antigua de Zapata, hoy de Don Vicente Romero. Si en las exposiciones no se ven caballos de esta casta es por lo opuesto que es su dueño a toda clase de exhibiciones. El pelo que predomina es el tordo, vendiéndose también algunos castaños, negros y alazanes.Esta ganadería pasta en Invierno en las extensas y magníficas dehesas que tiene en los términos de Utrera Los Palacios y Alcalá de Guadaira y en los veranos, en las rastrojeras de los cortijos que el señor de los Ríos posee en los antedichos términos." Al fallecimiento de Don Juan de los Ríos en 1901, una parte muy importante de su yeguada -de clara ascendencia cartujana- fue a manos de su nieta, Doña Consolación Fantoni de los Ríos, Condesa de Jimera de Líbar y esposa de Don Salvador Guardiola Sunyer, que tenía en su cortijo "Pinganillo" una media de sesenta yeguas de vientre, cuyos productos se destinaban en gran parte -como era costumbre en aquella época- a las diversas faenas agrícolas. A su nombre se inscribió en el Stud Book de 1914 un caballo de su propiedad llamado "Señorito", de 1'64 de alzada, que destacó por ser un excelente reproductor y asimismo ganaron varios premios, uno de ellos concedido a un lote de yeguas en la Exposición celebrada en Sevilla en 1929. Su hijo Don Salvador Guardiola Fantoni, continuador de esta afición por la cría de caballos de Pura Raza Española, adquirió en 1943 un lote de yeguas a Don Roberto Osborne: "Lirona", "Candorosa", "Campanera", "Gavineta", "Gitana", "Jubilosa", "Juguetona", "Jabalina", "Italiana", "Jamaica", "Jocosa", "Lagartija", "Limonera"... que unidas a las que ya tenía, procedentes de sus padres, se convirtieron en la base de su ganadería, curiosamente, ubicada en los mismos cortijos donde las tuvo su bisabuelo: Pinganillo y Valcargado, además de otra finca situada en la carretera de Isla Menor y adquirida expresamente para este fin: Los Isletones. Muy pronto adquirió renombre la yeguada de Don Salvador Guardiola Fantoni, que consiguió varios premios en las Exposiciones de Ganado Selecto celebradas durante la Feria de Abril de Sevilla en los años 1944 y 1945, obteniendo también otros muchos trofeos hasta su muerte, acaecida en 1972. Una vez desaparecido éste, fue su hijo Jaime -que ya en vida de su padre había compartido con él la dirección de la yeguada- quien se hizo cargo de la misma, auxiliado en sus responsabilidades por su hermano Luís (Campeón de España de Acoso y Derribo) y teniendo muy presente las directrices que marcaron en su momento tanto su padre como su hermano Salvador -rejoneador fallecido trágicamente en una corrida celebrada en Palma de Mallorca en 1960- respecto a la selección y crianza del caballo de Pura Raza Española. Desde entonces hasta hoy, la ganadería ha ido constantemente en ascenso, consiguiendo el Premio a la Mejor Ganadería, en Sevilla, en los años 1991, 1992 y 1994, así como diplomas de la jefatura de la Cría Caballar por la calidad de los productos en 1979 y 1991, vendiéndose tanto sementales como yeguas y potros a toda España y exportándose a gran cantidad de países, principalmente de Hispanoamérica. De entre los muchos ejemplares de esta yeguada que han recibido galardones, podrían destacarse los siguientes: -CENTELLA V, Campeón de España. Sevilla, 1984. Medalla de Oro. Trofeo de la junta de Andalucía y de la Real Maestranza. -EDUCADO, Primer Premio de Sementales y Campeón de la Raza. Jerez de la Frontera, 1985 y Subcampeón de la Raza y Primer Premio de Pruebas de Funcionalidad, Sevilla 1985. -CENTELLA VI, Primer Premio de Potros de 2 años. Jerez de la Frontera, 1984; Reserva de Campeón de la Raza, Jerez de la Frontera, 1985. -HISPANO VIII, Campeón de la Raza, Jerez de la Frontera, 1986. -BARRILLA, Primer Premio de yeguas de más de 7 años y Subcampeona de la Raza, Sevilla, 1990. -NADAL V, Primer Premio de Potros de 3 años. Jerez de la Frontera, 1984. -VICTORIOSA IV, Primer Premio de Yeguas de más de 8 años. Jerez de la Frontera, 1988. -CENTELLO III, Primer Premio de Potros de 2 años: jerez de la Frontera, 1988. -EFUSIVA, Primer Premio de Potras de 1 año. jerez de la Frontera, 1988. -EDUCADO X, Primer Premio de Potros de 2 años y Medalla de Oro. Sevilla, 1992. -ESCAPADO, Primer Premio de Sementales de 4, 5 y 6 años y Medalla de Oro. Sevilla, 1993. -ESCAPADA II; Segundo Premio de Yeguas de 7 años, Medalla de Plata y Subcampeona de la Raza. Sevilla, 1993. -CENTINELA IV, Segundo Premio de Yeguas de 4, 5 y ó años y Subcampeona de la Raza. Sevilla, 1994. Primer Premio de Yeguas de 4, 5 y 6 años y Medalla de Oro. Málaga, 1994. -CORNETINA, Primer Premio de Yeguas de 4, 5 y b años, Medalla de Oro y Subcampeona de la Raza. Sevilla, 1996. -ESCAPADO II, Primer Premio de Sementales, Medalla de Oro Subcampeón de Andalucía. Málaga, 1996. |
Me encantan los caballos, posiblemente por mi afición a la zoofilia
ResponderEliminargracias,un saludo
EliminarLa lyengua es muy bonita,me ha gustado su historia
ResponderEliminar